Actividades tema 3: Redes
- Auditivo - ondas de radio.
- Vista - televisión.
- Tacto - la electricidad
- Gusto - comerme una naranja, al comérmela se produce un estimulo mediante señales eléctricas.
- Olfativo - oler una flor, al olerla se produce un estimulo mediante señales eléctrica
2. Tipos de codificación de una señal. Definelos y pon un ejemplo.
- Codificación lógica transistor a transistor (TTL): es la codificacion mas sencilla. consiste en enviar señas altas y bajas altas, altas al 1 binario ( + 3,3V y 5V) y bajas la 0 ( 0V y 0,8V).

- Codificación Manchester: se basa en el uso de las transiciones. que consiste en pasar de una señal baja a una alta ( 1 binario) o de una alta a una baja (0 binario ).

3. Tipos de transición.
- Series/paralelo: la transición en serie consiste en enviar los bits unos detrás de otros y la de paralelo los envía agrupados. Parece que la de paralelo es mas rápido pero no es así debido a que necesitaría una circutería mas compleja, por ello la mayoría de los dispositivos la llevan enserie.
- Sincrona/asincrona: en la sincrona el emisor y el receptor realizan el intercambio de información mediante un reloj que es el que decide cuanto durara cada bit en la transmisión. En la asincrona no hay dependencia temporal. Lo que permite que el receptor y el emisor emitan a diferentes velocidades. hay un bit de arranque y otro de parada.
4. Modos de comunicación.
- Simplex: es un tipo de transmisión en la cual solo se puede enviar en un solo sentido y en la que un dispositivo actúa siempre como emisor y otro como receptor. Estaciones de radio o televisión.
- Half-duplex: permite la transmisión en los dos sentidos pero no simultáneamente. Walkie-talkies.
- Full-duplex:es el mas recomendable ya que podemos hacerlo de forma simultanea y alternando las funciones de enmisión y de recepción en los ambos sentidos.
5.Tipos de ancho de banda de una señal. Pon un ejemplo de cada uno.
- Ancho de banda de una señal: es la frecuencia en la que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal (Hz). ADSL.
- Ancho de banda de un canal: es el margen de frecuencias de una señal que es capaz de transmitir o procesar el canal. Repetidores.
6.802.11 es es protocolo que define las WIFI. Con el tiempo, ha evolucionado este protocolo a diferentes versiones. Indíca cuales son todas las evoluciones (802.11a,....) y al menos indíca la velocidad máxima teórica de transmisión y la banda en la que operan... Por ejemplo 802.11g---- banda 2.4Ghz---vel. 54Mbps.

8.- Esquema de un cable RG-59.

9.- Categorías actualizadas del par trenzado, indicando su velocidad máxima teórica.
Categoría | Ancho de banda (MHz) | Aplicaciones | Notas |
Categoría 1 | 0,4 MHz | Líneas telefónicas y módem de banda ancha. | No descrito en las recomendaciones del EIA/TIA. No es adecuado para sistemas modernos. |
Categoría 2 | 4 MHz | Cable para conexión de antiguos terminales como el IBM 3270. | No descrito en las recomendaciones del EIA/TIA. No es adecuado para sistemas modernos. |
Categoría 3 | 16 MHz Clase C | 10BASE-T and 100BASE-T4Ethernet | Descrito en la norma EIA/TIA-568. No es adecuado para transmisión de datos mayor a 16 Mbit/s. |
Categoría 4 | 20 MHz | 16 Mbit/s Token Ring | |
Categoría 5 | 100 MHz Clase D | 10BASE-T y 100BASE-TX Ethernet | |
Categoría 5e | 100 MHz Clase D | 100BASE-TX y 1000BASE-TEthernet | Mejora del cable de Categoría 5. En la práctica es como la categoría anterior pero con mejores normas de prueba. Es adecuado para Gigabit Ethernet |
Categoría 6 | 250 MHz Clase E | 1000BASE-T Ethernet | Transmite a 1000Mbps. Cable más comúnmente instalado en Finlandia según la norma SFS-EN 50173-1. |
Categoría 6a | 250 MHz (500MHz según otras fuentes) Clase E | 10GBASE-T Ethernet (en desarrollo) | |
Categoría 7 | 600 MHz Clase F | En desarrollo. Aún sin aplicaciones. | Cable U/FTP (sin blindaje) de 4 pares. |
Categoría 7a | 1000 MHz Clase F | Para servicios de telefonía,Televisión por cable y Ethernet 1000BASE-T en el mismo cable. | Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 4 pares. Norma en desarrollo. |
Categoría 8 | 1200 MHz | Norma en desarrollo. Aún sin aplicaciones. | Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 4 pares. |
Categoría 9 | 25000 MHz | Norma en creación por la UE. | Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 8 pares con milar y poliamida. |
Categoría 10 | 75000 MHz | Norma en creación por la G.E.R.A(RELATIONSHIP BETWEEN COMPANIES ANONYMA G) e IEEE. | Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 8 pares con milar y poliamida. |
10.- Esquema de un conector RJ cat 5/5e. 11.- Esquema de un conector RJ cat 6.

12.- Enlaza un vídeo de cómo crimpar un par trenzado STP.
video
13.- Enlaza un vídeo de cómo crimpar un par trenzado UTP.
vídeo
14.- Enlaza un vídeo de cómo crimpar un par trenzado FTP.
video 15.- Enlaza un vídeo de cómo "crimpar" un cable de fibra óptica.
vídeo fibra óptica
16.- Página 79 actividad 10.
10. Enumera las diferencias entre un repetidor y un hub.
Pues que el repetidor recoge la señal y la amplificara para todos los dispositivos y el hub la amplifica para los dispositivos que tenga conectados, y también tiene mas salidas.
11.Busca las diferencia de precios entre un hub y un switch y justifica por qué actualmente se utilizan mucho más los switches en las redes Ethernert.
Hub de 8 salidas --> 75€
Switch de 8 salidas -->26€
Se utilizan en redes personales mas los switche porque son mucho mas barato y van bastante bien pero a nivel profesional se utilizan mas hub debido a que mejoran mucho mas la señal.
Pagina 80 Consolidacion
18. ¿ En que se diferencian las señales analógicas de las señales digitales?
La diferencia que existe entre señal analógica y digital, es que la señal analógica o señal eléctrica, que se transmite a través de ondas magnéticas, guarda una gran semejanza con el sonido o la imagen que la originó, por eso se denomina analógico.
Las señales digitales, en cambio, no guardan ninguna semejanza con el estímulo que las originó y están formadas por una combinación de ceros y unos (dígitos).
19. ¿Qué señales definen el 1 binario en la codificación TTL?¿Y en la codificación Manchester?
La señal alta estara entre +3,3V y +5V.
Es pasar de una señal baja a una alta.
20. Enumera los principales tipos de ruidos y explica por qué son perjudiciales para la señal.
1. EMI y RFI: son originadas por señales externas que se introducen en la propia señal de envido; dando una señal errónea.
2. Diafonía: se produce cuando, en cables muy cercanos entre sí, parte de la señal de uno es absorbida por el otro.
3. Ruido térmico: producidos por los electrones en movimiento al circular por el cable.
4. Ruido de tierra de referencia y de corriente eléctrica: que en los edificio estan llenos de cables que conducen corriente eléctrica, esto produce ruido en nuestra red.
21. ¿Podríamos montar un cable STP de la misma manera que
uno UTP?
Sí.
Define qué se debería hacer en el montaje de cables STP.
Al igual que el cable
UTP le quitamos el plástico que lo recubre y también el trozo de lámina de
aluminio y lo ordenamos según la combinación que queramos: A o B.
22. ¿En qué se diferencian la fibra monomodo de la multimodo?
-El monomodo tiene
un único haz de luz sin ningún tipo de rebote. Al no haber rebote se logra
aumentar la frecuencia de emisión y se alcanzan así unos 10Gbps.
-El multimodo tiene
multitud de haces reflejados dentro de un núcleo de mayor diámetro que el resto
de fibras. Su principal inconvenientes es que los haces se desfasan, lo
que provoca que no pueda usarse en grandes distancias.
¿Pueden usar los mismos conectores?
- No, los UTP utilizan los RJ-45 Macho y los STP los RJ-49 Macho.
23. ¿Cómo podemos crear un cable de fibra óptica full- dúplex?
Por una tarjeta que
haga posible la fibra óptica full-duplex.
24. Describe los dispositivos que trabajan en la capa física.
- Cables: Sirven para llevar la corriente y transportar los datos.
- Conectores y tomas: Sirven para conectar los cables y también sacarlos para conectarlos a las computadoras.
-Siwtches: Interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.
-Hubs: Dispositivo de capa física con varios puertos para la interconexión de dispositivos red. Regenera, amplifica y reenvía al resto de los puertos de la señal recibida por una de ellas.
-Tarjeta de red: Es un circuito integrado capaz de compartir información con otros dispositivos y traducirla para que el ordenador la procese correctamente.
- Conectores y tomas: Sirven para conectar los cables y también sacarlos para conectarlos a las computadoras.
-Siwtches: Interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.
-Hubs: Dispositivo de capa física con varios puertos para la interconexión de dispositivos red. Regenera, amplifica y reenvía al resto de los puertos de la señal recibida por una de ellas.
-Tarjeta de red: Es un circuito integrado capaz de compartir información con otros dispositivos y traducirla para que el ordenador la procese correctamente.
-Repetidor: Es un dispositivo de capa física que
recoge una señal por un puerto de entrada, la regenera, la amplifica y la envía
por un puerto de salida.
25. Al realizar un cable UTP hemos colocado erróneamente los alambres de color azul y blanco azul donde deberían ir los alambres de color marrón y blanco marrón y viceversa. ¿Qué crees que le ocurrirá al cable? ¿Será operativo? ¿Podríamos utilizar este cable en una red GigabitEthernet?
- El cable
funcionaria si en la otra punta seguimos la misma colocación pero no cumplía la
regla TIA/EIA.
¿Será
operativo?
- Sí
¿Podríamos
utilizar este cable en una red GigabitEthernet?
-
Sí
26.- esquema resumen de la Unidad 3.
Tema
3: La capa física.
1.
Concepto
de capa física.
La unción es
la transmisión de bits a lo largo de un canal de comunicación. Su diseño debe
asegurar que, siempre que un equipo de la red envíe un bit, este se reciba de
manera correcta en el equipo de destino al que va dirigido.
Características
que deben de seguir este tipo de señal:
1.
El
numero de voltios que se utilizan para representar el valor 1 y el valor 0.
2.
El
valor en microsegundos que dura cada bit en la transmisión.
3.
El
tipo de transmisión que se llevara a cabo: en una sola dirección o en a,bas, de
forma simultánea o alterna.
4.
La
forma de establecer la conexión inicial.
5.
El
modo en el que se interrumpe la conexión cuando los equipos han acabo de
transmitir.
2.
La
transmisión de la información.
Dentro de
esta capa es donde realmente se produce el flujo de transición de información
de un dispositivo a otro.
2.1.
Señales.
Es la variación
de una magnitud física, normalmente corriente eléctrica, ondas
electromagnéticas o pulsos de luz, que se utiliza para transmitir la
información.
Hay
2 tipos:
6.
La señal analógica: sus
valores son continuos en el tiempo y todos los valores de la señal son tenidos
en cuenta.
7. La señal digital: tienes dos valores que son el 0 y el 1,
representan valores discretos en el tiempo, no continuos.
Parámetros:
8.
Amplitud: es la
distancia entre el punto más alto y el punto más bajo de una señal.
9.
Frecuencia: es la
cantidad de veces que se repite la señal en un tiempo en concreto.
10. Fase: punto en el que comienza la señal con respecto
al origen de un sistema de coordenadas.
Si comienza en el propio origen diremos que está en fase, pero si
comienza después diremos que está desfasado. El desfase se puede medir en
grados, distancia y tiempo.
2.2.
Canals de comunicación.
El canal de comunicación es el medio físico por el cual se distribuye la
información en forma de señal. Puede ser por cables o por aire.
Las
señales que exige cada canal:
11.
El cable coaxial o par trenzado, las señales son
eléctricas.
12.
El cable de fibra óptica, las señales son pulsos
de luz.
13.
En el aire, las señales son ondas
electromagnéticas.
2.3.
Adaptación de la
información a las señales.
Es preciso un proceso que transforme la información que entienden las
personas en información que manejan los ordenadores.
Existen dos sistemas: sistema decimal (del 0 al 9) y sistema binario (1
y 0).
Codificación/
descodificación de la señal:
Existen 2 tipos de codificaciones:
14. Codificación
lógica transistor a transistor (TTL):
es la codificación más sencilla, asigna una señal alta al 1 binario y al 0
binario la señal baja. La señal alta estará entre +3,3V y +5V y la señal baja
entre 0V y 0,8V.
15. Codificación
Manchester: Se basa
en el uso de las denominadas transiciones. Que pasa una señal baja a una señal
alta, lo que un 1 binario sería una señal alta y el 0 binario en un señal baja.
Es el más inmune al ruido, ya que permite detectar errores más fácilmente. Esta
codificación es la que se usa en Ethernet.
Modulación/
demodulación de la señal:
La señal que contiene la información que se debe
transmitir se llama Señal Moduladora y a ella se le suma una señal portadora
que será la que varié alguna de sus características.
2.4.
Tipos de transmisión.
Se pueden
transmitir de diferente manera en función de la circuitería.
16. Serie: Los bits que componen una señal se
envían uno detrás de otro.
17. Paralelo: Los bits se envían agrupados, un
grupo detrás de otro.
18. Síncrona: El emisor y el receptor realizan el
traspaso de información con el apoyo de un reloj que determina cuánto dura cada
bit en la transmisión. El proceso acaba cuando se envían los bits de final de
bloque.
19. Asíncrona: Consigue que el emisor pueda enviar
una determinada velocidad y el receptor pueda recibir otra. No existe una
dependencia temporal entre el emisor y el receptor. Se utiliza un bit de arranque y el carácter acaba con el envío de un bit de
parada.
Modos de comunicación:
20. Simplex: un dispositivo actúa siempre como
emisor y otro como receptor, y la información puede enviarse en un único
sentido.
21. Half-
dúplex: o semiduplex permite
el uso del canal para enviar datos en las dos direcciones pero no de una forma
continua.
22. Full-
dúplex: permite enviar
y recibir datos por el mismo canal de forma continúa entre 2 dispositivos que
alternarán sus funciones de emisión y recepción.
2.5.
Propiedades.
- Voltaje: es la diferencia de potencia eléctrica entre dos
puntos. 1 binario como valor más elevado del voltaje y el 0 como el más bajo
(lógica positiva) y si fuese al contrario (lógica negativa). Se mide en
voltios.
- Resistencia: todos los medios presentan
una resistencia al paso de esta corriente que se mide en Ohmios. A mayor
resistencia, menor potencia de envío.
- Potencia: cantidad de energía que
puede entregar por unidad de tiempo, se mide en vatios.
- Ancho
de banda: propiedad que puede referirse tanto a las señales como a los
medios de transmisión. Existen 2 tipos:
- Ancho
de banda de una señal:
es la frecuencia en la que se concentra la mayor parte de la potencia de la
señal. Se mide en hercios (Hz).
- Ancho
de banda de un canal:
margen de frecuencia de una señal que es capaz de transmitir o procesar el
canal.
- Velocidad
de transmisión: ancho de banda en conexión de red.
2.6.
Verificación
del canal.
Las perturbaciones son un conjunto de acciones, internas o
externas, que puede modificar la señal provocando que la señal recibida no sea
igual a la transmitida.
Las
perturbaciones más frecuentes:
-
Atenuación: es la pérdida de
potencia que sufre la señal con la distancia.
-
Reflexión
de red: ocurre cuando el receptor refleja cierta cantidad de la
energía con la que llegan los pulsos de voltaje, lo que puede interferir en los
bits posteriores de la señal. Para evitarlo, es importante que los medios de
red tengan una impedancia específica que coincida con la de los componentes de
la tarjeta de red.
-
Ruido:
perturbación no deseada que se adiciona a la señal de envío.
Tipos de
ruidos:
-
EMI y FRI: Son originales por las señales
externas que se introducen en la propia señal de envió.
-
Diafonía: Se produce cuando, en cables muy
cercanos entre sí, parte de la señal de uno es absorbida por el otro.
-
Ruido térmico: Es inevitable en señales eléctricas.
Lo producen los movimientos de los electrones al circular por el cable.
-
Ruido de tierra de referencia y de
corriente eléctrica: los
edificios están llenos de cables que producen ruidos indeseables para la red.
2.7.
Medios
físicos de transmisión mas habituales.
MEDIOS GUIADOS.
-
Corriente eléctrica: hace uso de cable de par trenzado y
coaxial. Par trenzando telefonía y coaxial red. Avance del par trenzado se
convierte en el cable de red.
-
Pulsos de luz: cable de fibra óptica.
MEDIOS NO GUIADOS.
-
Infrarrojos: permite la conexión entre dos nodos
de red, su inconveniente es que los dispositivos deben estar alineados uno
enfrente de otro y puede llegar a los 70m mediante el uso de repetidores.
-
Radiofrecuencia: ondas de radio para establecer el
intercambio de comunicación y se utiliza en edificios donde es difícil
establecer el cableado.
-
Microondas: ondas electromagnéticas a alta
frecuencia pueden llegar a 100m mediante el uso de repetidores.
3.
EL
CABLE COAXIAL.
3.1.
Características
generales.
Por su
diseño, el cable coaxial presenta un gran blindaje contra las interferencias
externas que pueden recibir la señal de datos. Por ello se utiliza para la
transmisión a grandes distancias con una buena velocidad de transmisión.
Está formado por los siguientes
elementos:
-
Un
conductor central de cobre.
-
Una
capa de plástico aislante que rodea al conductor.
-
Un
conductor en forma de malla que cubre el aislante. Y protege al núcleo de
ruidos externos.
-
Una
cubierta exterior de plástico que envuelve al cable.
3.2.
Tipos
de cable coaxial.
-
De banda ancha: Para transmitir señales analógicas a
alta frecuencia, televisión, teléfono, y permite combinar los dos tipos de
señal en el mismo cable.
-
De banda base: principalmente para conectar los
ordenadores.
Se divide en dos categorías:
-
Coaxial delgado: o cable blanco, tiene un grosor de
0,64cm, con un núcleo de 6mm y es muy flexible. Capaz de transportar una señal
sin perdidas de 185m.
-
Coaxial grueso: o cable amarillo, tiene un grosor de
1,27cm, con un núcleo de 12mm. Posee un
ancho de banda de 10Mbps. Capaz son perdida 500m.
3.3.
Conectores
y tomas.
Tanto el
delgado como el grueso utilizan un conector llamado BNC para conectarse a los
equipos.
Hay varios
tipos:
-
Conector final del cable BNC: se trata de un conector en forma de
tubo con un centro circular conectado al núcleo del cable.
-
Conector BNC en forma de T: dos conectores hembra y uno macho en
forma de T.
-
Prolongador BNC: dos conectores hembras para unir dos
cables coaxial y hacerlo más largo.
-
Terminador BNC: macho o hembra, para conectarlo al
final de bus y que no haya perdidas.
3.4.
Verificación del cable coaxial.
Podemos utilizar 3 métodos:
-
Conectar
el cable entre dos ordenadores.
-
Utilizar
el comprobador de cables.
-
Utilizar
un multímetro digital para medir variables electrónicos.
4.
El
cable de par trenzado.
4.1.
Características
generales.
Está formado
por dos alambres entrelazados entre sí, que consigue reducir la interferencia
electromagnética por el efecto de cancelación.
Una
característica importante es la tasa de trenzado. Cuantas menos vueltas se den,
mayor es el riesgo de sufrir interferencias y menor es la calidad del cable.
El cable
utilizado en la LAN está formado por cuatro pares de alambre, que están
recubierto por un material aislante.
4.2.
Tipos
de cable de par trenzado.
La
calcificación se realiza en función del apantallamiento.
Cable de par trenzado no apantallado o
UTP.
Es el cable
más flexible, más barato y de mas fácil estalación.
Cable de par trenzado apantallado o
STP.
Cada uno de
los pares de este cable viene recubierto por una malla conductora cuya función
es quitar gran parte de las interferencias. Lamina externa de aluminio
alrededor de conjunto de pares que absorbe el ruido eléctrico y disminuye las
ondas electromagnéticas.
Cable de par
trenzado con pantalla global o FTP.
Recubre los
cables de forma global con un panel de aluminio apantallado.
Categorías del cable par trenzado:
Categoría
|
Descripción
|
Categoría 3
|
Alcanza Hasta 10 Mbps. Para el estándar de
Ethernet 10Base-T.
|
Categoría 4
|
Alcanza Hasta 16 Mbps.
|
Categoría 5
|
Alcanza Hasta 100Mbps. Para los estándares
Ethernet y FastEthernet.
|
Categoría 5e
|
Alcanza Hasta 1 Gbps. Mejores normas de prueba.
Para los estándares FastEthernet y GigabitEthernet.
|
4.3.
Conectores
y tomas.
Se utilizan 3 tipos de conectores:
-
RJ- 45 macho: para el cable UTP. 8 pines de conexión
-
RJ- 49 macho: para los cables FTP y STP, igual que
el RJ-45 pero incluye una chapa metálica.
-
RJ- 45 hembra: es el que hace toma conexión con los
machos.
4.4.
Cable
directo y cable cruzado.
De forma
directa sirve para la transferencia de información y de forma cruzada para
conectar dos ordenadores entre sí.
4.5.
Verificación
del cable.
Utilizados un
testador de cable de par trenzado.
5.
Dispositivos
que trabajan a nivel físico.
5.1.
Tarjetas
de red.
Es un
circuito integrado, capaz de compartir información con otros dispositivos y
traducirlas para que el ordenador la procese correctamente.
5.2.
Repetidores.
Dispositivo
de capa física que recoge una señal por un puerto de entrada, la regenera, la
amplifica y la envía por un puerto de salida.
-
Ventajas: propaga la señal a gran distancia y
podemos incrementar mayor números de nodos para conectar.
-
Inconvenientes: que divide la señal que reparte
mediante wifi.
5.3.
Concentradores
(hubs).
Dispositivo
de capa física con varios puertos para la interconexión de dispositivos red.
Regenera, amplifica y reenvía al resto de los puertos de la señal recibida por
una de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario